Joan Millán / Libreta personal
Frau weint / Mujer llorando
(cortometraje)
Sinopsis:
Las imágenes de un mundo ajeno se suceden ante los ojos de una mujer intemporal que despierta a orillas de un canal de agua. Todo alrededor le es nuevo, y bien podría tratarse de una inmigrante latina en Europa, como de un espíritu errante sin procedencia ni destino.
Solo es cierta su pena. La constante aparición de un niño que se esfuma una y otra vez. Lo buscará por las calles, los jardines y cuando logre entender que es solo una culpa inútil la que la impulsa a vagar sin suerte. ¿Podrá cruzar al otro lado de ese Aqueronte y al fin descansar? ¿Cien años serán suficientes?
Mujer llorando, en tono de surrealismo, le da vida al mito de la llorona en una versión contemporánea que esboza las entrañables semejanzas de este mito con las relaciones entre el Viejo Mundo y America Latina. Una serie de deudas y culpas interminables en la ansiosa tarea de seguir adelante entre el dolor y el asombro.
A rodarse en Berlín para el mes de Junio de 2014, el proyecto hace parte de la carrera de dirección de cine de la DFFB, Escuela de cine y audiovisual de Berlín.
Guion: Joan Millán y Tonio Hecker.
Dirección: Tonio Hecker.
Producción: DFFB.
LEER FRAGMENTO:
Aquí se podrán observar las sinopsis de los guiones cinematográficos terminados y los perfiles de los principales proyectos de escritura en curso.
Mulukú, el último Tairona
(cortometraje de animación)
Sinopsis:
Naoma nació trayendo consigo la muerte de su madre, y dando origen a un irracional rencor de su padre Naorat, el estricto jefe espiritual de la aldea Tairona. Así crecerá Naoma, entre el amor de su abuela y las lecciones de su padre.
Un día, el adolescente Naoma entorpece un ritual y Naorat lo castiga duramente. En su penitencia, Naoma conoce a Suri, una niña del clan enemigo Shahil, que viene huyendo con su familia de los nuevos invasores españoles que se han tomado su pueblo. Al intentar salvarla, Naoma caerá en manos de los invasores, enfrentando dos mundos, y desatando una serie de desgracias que engendrarán dentro de él a Mulukú, un monstruoso murciélago con una insaciable sed de destrucción.
Mulukú, el último tayrona, concebido originalmente por Manuel Victoria, es un proyecto de animación, que paralelo a Len y el canto de las ballenas, constituyen una indagación conceptual y visual sobre el mundo indígena colombiano. La riqueza de sus ritos, poéticas y narrativas visuales, son los insumos en el intento de dar a nuestras ancestralidades una proyección universal en el cine y los contenidos transmediales.
El proyecto actualmente se encuentra en preproducción.
Guion: Joan Millán.
Dirección: Manuel Victoria.
LEER FRAGMENTO:
Len y el canto de las Ballenas
(largometraje de animación)
Los Mapui son la aldea del aire y pueden pasar horas bajo el agua. Viven en kopis, casas que cuelgan de las copas de las enormes ceibas junto a la costa. Son guiados por el Concejo de la Caracola, conformado por las Nueve Hermanas, y Noüba, la Kashami, la líder espiritual que puede cantar bajo el agua con las ballenas. Juntas lideran a Mapui en este “soplo de aire que es la vida”. Un soplo que pronto se irá para reunirlos en un viaje de retorno hacia las estrellas.
Esta es la aldea de Len, la aldea Mapui. Inquieta y valiente, su mayor deseo es ser Kashami. Pero el día de su iniciación, llegan por mar visitantes de otro continente en un submarino errante llamado Némesis. Neil, un viejo lobo de mar y su tripulación de busca tesoros son tomados como dioses proféticos. Junto a ellos viene Enzo, un muchacho mudo que los marinos tratan con desdén por su condición. Los marinos toman la aldea, encontrando en las ballenas una industria próspera.
A través de transformaciones animales, Len y Kaká, el "guerrero temeroso", tejerán junto a Enzo la rebelión. El Colibrí y el Jaguar irán a través de selva, montaña y mar para encontrar la Caracola Dorada, la única que puede llamar a Bora, la Ballena ancestral y salvar a su pueblo.
Len y el canto de las Ballenas es un proyecto de argometraje para animación en 2D. Actualmente se encuentra en fase de preproducción.
Guión: Joan Millán.
Dirección: Manuel Victoria y Joan Millán.
Producción e idea original: Julián Londoño.
Coproducción: Cerverus Estudio.
LEER FRAGMENTO:
Yo no vivo pero respiro
(cortometraje)
Sinopsis:
Gabriel y Antonio van a acampar a una montaña cerca de la ciudad con motivo de su reencuentro.
Llegan a una casa abandonada en lo alto de una montaña. Llevan lo necesario para acampar un par de días, excepto... Los fósforos. Solo cuentan con uno, el único a kilómetros de toda civilización. Encienden una fogata.
La excursión parece transcurrir con normalidad a excepción de la creciente preocupación de Gabriel por mantener la fogata viva, y por algunas extrañas manifestaciones del lugar que los rodea. La contemplación del fuego poco a poco llevará a Gabriel a conectarse con una extraña fuerza primitiva, un poder para el que tal vez no esté preparado, y pronto Antonio se verá obligado a decidir, si ayudar a su amigo o irse.
Inspirado en una vieja adivinanza alemana popular, Yo no vivo pero respiro encuentra en el corto metraje el formato justo para sugerir un poema dramático, más que una narración anecdótica. Un tejido de símbolos sobre esa insospechada relación entre el hombre y su naturaleza ancestral.
El rodaje se llevó a cabo en Agosto de 2013, en los Farallones de Cali y el cerro de Pico de Loro. Actualmente se encuentra en fase de postproducción.
Guion: Joan Millán y tonio Hecker.
Dirección: Tonio Hecker.
Dirección de arte: Claudia Victoria y
Johanna Buendía.
Producción: Nhora Tovar.
LEER FRAGMENTO:
Melancolía
(largometraje)
El pueblo se suspende para asistir al velorio de la abuela Carlina. Convergen los hijos crecidos, los recuerdos, los rencores, y los recientes conflictos entre las religiones de las familias. En esa noche larga llega César Eduardo a cumplir una promesa. Vestir los pies de la abuela, que tanto le avergonzaban en vida.
Melancolía es la historia de un familia Vallecaucana. Un enorme árbol genealógico al que ha llegado una motosierra. En la década de los 80´s, en un pueblo reinado por los ingenios, el niño César Eduardo es recibido en la hacienda por los amores de la abuela Carlina y los trabajos con la caña del abuelo Eduardo, debido al abandono de su madre, que es solo el primero de una serie de rupturas que desembocarán en su posterior reclutamiento en el grupo armado de los Rastrojos.
Allí, junto a su primo y los escalofriantes mellizos, y bajo el mando del comandante Machado, conocerá el laberinto sin salida del crimen bien remunerado, hasta que el recuerdo de una vieja promesa infantil lo arroje a huir por la selva...
El guión de Melancolía es inspirado en una historia de la vida real, actualmente se encuentra en fase de desarrollo.
LEER FRAGMENTO:

Guion
Grabados: Paula Molano